Descripción del programa
El Postgrado en Ecología Tropical
(PET) tiene como objetivo central proporcionar una amplia formación
en ecología y ciencias ambientales, que prepare egresados para la investigación
y gestión dentro del medio tropical y de la realidad social y tecnológica
de los países latinoamericanos. La maestría tiene una duración de dos años
y conduce al grado de Magister Scientiae en Ecología Tropical. Hasta la
fecha han egresado 82 estudiantes del programa de maestría
provenientes de países como Venezuela, Colombia, Ecuador,
Argentina, Chile, Bolivia, República Dominicana, Paraguay, Brasil y España
entre otros.
Sede
Las actividades académicas de
este Postgrado, iniciado en 1981, se desarrollan en el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas
(ICAE) de la Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, ubicado
en el Núcleo La Hechicera en la ciudad de Mérida, Venezuela. Durante más de 45
años de labor el ICAE se ha convertido en una institución de referencia
internacional en ecología tropical. La ciudad de Mérida tiene un carácter
eminentemente universitario y turístico. Enclavada en los Andes venezolanos,
con un clima excepcional, ofrece en sus zonas próximas una gran diversidad
de ambientes que van desde sabanas y selvas húmedas tropicales en el pie
de monte hasta las selvas nubladas y páramos en las mayores altitudes.
Investigación
El ICAE participa en una serie de
proyectos de investigación nacionales e internacionales de envergadura
financiados por organismos como la Unión Europea, el Fondo Mundial Ambiental
(GEF) de las Naciones Unidas y el Instituto Interamericano de Investigación en
Cambio Global (IAI), lo que amplia aún más las oportunidades para la
investigación y el desarrollo y financiamiento de los proyectos de los
estudiantes del postgrado. Se cuenta también con la colaboración de otras Facultades e Institutos de la
Universidad de Los Andes, de otras Universidades y Centros de Investigación Científica en el
país, así como de prestigiosas Instituciones y Universidades del extranjero.
El Instituto y su programa de postgrado forman parte de la Red Latinoamericana
de Botánica (RLB) y por tanto reciben su apoyo financiero. Varios de
nuestros estudiantes de otros países latinoamericanos han disfrutado de
becas de la RLB. Por otro lado, el ICAE y su postgrado, es miembro de la
Alianza Andes Tropicales, una iniciativa regional orientada a la formación de
talento humano, la capacitación y la gestión del conocimiento para la
conservación de la biodiversidad conformada por ONGs y universidades de los
Andes del Norte.
Estructura y áreas temáticas
La maestría consta de un primer
año de cursos teórico-prácticos que se realizan como módulos intensivos de
entre 4 y 5 semanas y que culmina con la elaboración del proyecto especial de
grado.
Estos módulos son: 1) Dinámica
Ambiental Tropical, 2) Ecología de Poblaciones y Comunidades, 3)
Ecofisiología, 4) Ecología de
Ecosistemas y Agroecosistemas, 5) Ecología del Paisaje, y 6) Ecología para
el Desarrollo Sustentable. Durante el segundo año se ejecuta y defiende el
Trabajo de Grado.
Las principales líneas temáticas
de los profesores son: ecofisiología de plantas (Aura Azocar, Fermín Rada,
Carlos García, Ramón Jaimez); ecología de poblaciones y comunidades (Juan
Silva, Mario Fariñas, Luis D. Llambí, Samuel Segnini, Teresa Schwarzkopf,
Anairamiz Aranguren); interacciones planta-animal (Pascual Soriano),
ecosistemas y agroecosistemas (Lina Sarmiento, Dimas Acevedo); dinámica
hídrica (Michele Ataroff); ecología regional y del paisaje (Eulogio Chacón);
Ecología y desarrollo (Liccia Romero).
Requisitos de admisión
Carta de intensión justificando
su interés en el postgrado.
Fotocopia de la partida de
nacimiento.
Fotocopia de la cédula de
identidad.
Fotocopia del título
universitario a nivel de pregrado en áreas temáticas que garanticen una formación
sólida en ciencias ambientales, sociales o básicas.
Fotocopia de notas obtenidas en
la carrera.
Curriculum Vitae incluyendo
copias de documentos de respaldo.
Dos referencias académicas.
Certificado médico-psicológico.
3 fotografías tamaño carnet.
Cancelación del monto de
preinscripción de 3 unidades tributarias (BsF. 228,00) en la cuenta corriente
del Banco Mercantil Nº 0105-0065-69-1065284063 a nombre de la Universidad de
los Andes. Para estudiantes de otros países se cancelará un arancel
de 100 US$. Datos del
Banco Mercantil para el deposito
desde otros países: el código SWIFT o IBAN es BAMRVECA y el código ABA o
SORT es 066011376.
Nota: al momento de la
inscripción, los estudiantes admitidos deberán presentar los respaldos en original
de los documentos solicitados para la admisión. En el caso de la constancia de
notas y del titulo de pregrado y/o postgrado, estos deben estar
apostillados por el consulado o embajada de Venezuela en el país de origen
de los documentos.
Cronograma de ingreso
Consignación de documentos: 4 de
enero a 14 de Mayo del 2012
Revisión de credenciales: 14 Mayo
al 30 de Mayo del 2012
Publicación de resultados: 30 de
Mayo del 2012, en adelante
Inscripción: 4 de junio a 17 de
septiembre del 2012
Inicio de actividades: 17 de
septiembre del 2012
Nota: Los documentos deben ser
consignados en físico en las oficinas del Postgrado de Ecología Tropical
para su evaluación (para los estudiantes extranjeros que tengan dificultad
con el envío en físico se aceptará el envió electrónico de los recaudos,
compilados en un archivo formato pdf).
Información sobre costos.
El costo de la maestría se
calcula al multiplicar las 34 unidades créditos (UC- 24 de la escolaridad
mas 10 del trabajo de grado o tesis) por 4 unidades tributarias (UT)
vigente al momento de cancelar, monto actual de la UT es 76,oo BsF.
En este año (2011) la maestría tiene un costo total de 10.336,oo BsF, esto
equivale, utilizando la tasa de cambio actual de 4,60 BsF por US$ a
2.246,oo US$. Estos costos estimados están sujetos a cambio de modificarse
el valor de la UT o la tasa de cambio.
En cuanto a costos de vida, los
estudiantes del postgrado tienen acceso casi gratuito al comedor
universitario y a un descuento muy significativo en los pasajes de transporte
público (98% de descuento). Los costos de vivienda en la ciudad, para una
habitación en una residencia oscilan entre los 500 y 1500 BsF mensuales.
Además, pueden tener acceso a Servicios Médicos Estudiantil de la
universidad.
Los estudiantes, durante el
período de escolaridad (Septiembre – Mayo) tienen además acceso a
una ayuda académica del Consejo de Estudios de Postgrado de 600 BsF
mensuales. Esta ayuda está sujeta a la
realización de trabajo de apoyo al postgrado con una dedicación de 8 horas semanales.
El Consejo de Desarrollo
Científico Humanístico y Tecnológico de la Universidad (CDCHTULA) otorga becas
para el financiamiento del trabajo de investigación de la tesis (viáticos, materiales,
etc.), con montos que oscilan alrededor de los 1700 BsF. Los
proyectos de investigación en los que están involucrados los estudiantes
con sus tutores, generalmente cubren costos adicionales de la
investigación.
Información y recepción de
documentos
Dr. Dimas Acevedo Novoa (e-mail:
dimasacevedo@gmail.com)
Dr. Luis D. Llambí (e-mail:
llambi@ula.ve)
Secretaria del PET (e-mail:
poecotro@ula.ve)
Para mayor información consulte
nuestra página WEB: www.ciens.ula.ve/icae/
Los interesados podrán ver en la
página WEB, los programas de los módulos, las líneas de investigación,
publicaciones y la información sobre los distintos investigadores.
Dirección
Instituto de Ciencias Ambientales
y Ecológicas (ICAE), Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, 3er Piso, Núcleo La
Hechicera. Mérida, 5101, Venezuela
Teléfono/Fax: +58 0274 244 1575 /
240 1255.
No hay comentarios:
Publicar un comentario